Durante su presentación, Luci Cavallero abordó las contribuciones de la Economía Política Feminista, tomando como punto de referencia la premisa de que el conocimiento se produce desde la práctica política. En este sentido, su exposición se organiza a partir de los aprendizajes y teorizaciones desarrollados desde las luchas sociales en Argentina, en particular del movimiento feminista, que han construido sus ejes de acción a partir de la comprensión de la intersección entre trabajo, deuda y violencia de género.

Luci desarrolla cuatro ejes principales, el primero es el análisis del trabajo como eje ampliado; el segundo, la conceptualización de la Huelga Feminista; el tercero, el papel de la deuda y su relación con las violencias por razón de género; y el cuarto, abordado en la ronda de preguntas, está relacionado con las propuestas desde la Economía Política Feminista.

Con relación al primer punto, Luci plantea que el trabajo como eje ampliado implica politizar actividades que muchas veces son despreciadas y no consideradas como trabajo. Desde esta perspectiva, se busca visibilizar y valorar los trabajos reproductivos y de cuidado que, a menudo, son desvalorizados e invisibilizados por el sistema económico tradicional. Los impactos de esta apuesta teórica y política se evidencian en la noción de Huelga Feminista, destacada como herramienta pedagógica masiva para politizar estas labores. Este movimiento, que comenzó con el grito de “Ni Una Menos” en protesta contra los feminicidios en 2015, marcó un ciclo de luchas feministas que interpelaron transversalmente a diversos sectores, desde sindicatos hasta movimientos estudiantiles y de disidencia sexual, evidenciando su capacidad para organizarse y convocar medidas de fuerza. 

En este sentido, para Luci, la Huelga Feminista redefine el concepto de huelga tradicional, integrando las dimensiones del trabajo remunerado y no remunerado, y vinculándolas con las violencias estructurales. Este modelo de huelga, concebido como un proceso continuo, no solo se enfoca en la suspensión de actividades laborales, sino también en una pedagogía política que expone las desigualdades inherentes al sistema económico y su dependencia de los trabajos no reconocidos. Así mismo, problematiza quiénes son las sujetas y los sujetos autorizados para ser parte de la huelga. En este marco, Luci sostiene que la huelga permite visibilizar la división sexual del trabajo y poner en valor el trabajo migrante y la economía popular. Estos elementos permiten afirmar que la Huelga Feminista redefine y actualiza la huelga tradicionalmente asociada al movimiento obrero.

En un segundo momento, y desprendiéndose de las reflexiones previas sobre la Huelga Feminista, la autora profundiza en el análisis de la deuda desde la Economía Política Feminista. En este sentido, la huelga habilita a las mujeres una forma de enunciarse no solo como víctimas, sino como productoras de valor. También cobra relevancia el análisis sobre los umbrales de violencia que hoy necesita el capitalismo para valorizarse, y, con relación a esto, Luci inicia una reflexión sobre la relación entre la financiarización de la vida y el incremento de las violencias por razones de género.

Deuda y financiarización de la vida, reflexiones desde la Economía Política Feminista

Un eje central de la presentación fue cómo las políticas de austeridad y endeudamiento, derivadas de una ampliación de la deuda externa intensificada en países como Argentina desde 2017, han incrementado la carga de trabajo no remunerado al reducir el gasto social y la inversión estatal en servicios básicos como educación, salud y cuidados. Para Luci, estas problemáticas se han expresado en las calles a través de consignas como “Vivas, libres y desendeudadas nos queremos”, que exigen una vida digna, sin violencias ni deudas. En este sentido, Luci señala que es fundamental desarrollar una mirada crítica sobre la financiarización de la vida y su impacto desproporcionado en mujeres, lesbianas, travestis y personas trans, lo cual se traduce en un ejercicio político que marca un antagonismo entre el movimiento feminista y la deuda.

Con relación a la deuda privada, Luci desarrolla el concepto de Colonización financiera de la reproducción social. Este concepto explica cómo las finanzas han invadido áreas fundamentales de la vida, obligando a las personas a endeudarse para cubrir necesidades básicas. Para Luci, durante la pandemia, las casas se convirtieron en laboratorios para el capital, con un aumento de las violencias por razones de género, el trabajo no remunerado, la caída de la participación laboral de las mujeres y el endeudamiento para pagar alquileres. En este contexto, la Economía Política Feminista se ha encargado de ponerle cuerpo a la deuda, y de denunciar cómo este proceso afecta de manera desproporcionada a mujeres racializadas y de sectores populares, quienes enfrentan tasas de interés más altas y condiciones más precarias.

Luci también analiza la relación entre el trabajo no remunerado y el endeudamiento creciente, así como el proceso de feminización del endeudamiento, ya que, debido a los mandatos de género, son las mujeres quienes a menudo se ocupan de pagar las deudas. La autora, también relaciona la deuda con la violencia de género, destacando que en los hogares sobreendeudados se limita la autonomía de las mujeres, perpetuando relaciones abusivas y de dependencia. Como cierre, la presentación profundiza en la idea de confrontación de la deuda, que involucra un análisis y enfrentamiento de las implicaciones políticas y subjetivas del endeudamiento. De allí que cobre relevancia el rol de la Economía Política Feminista, que ha hecho público el problema de la deuda, para lo cual el método feminista de politización y desprivatización de los problemas sociales ha sido crucial.

La Economía Política Feminista, según Luci no solo critica el sistema económico global, sino que también propone alternativas basadas en las luchas sociales. Este enfoque busca desmantelar las estructuras de poder que sostienen las desigualdades y construir un modelo económico que priorice el sostenimiento de la vida. La Huelga Feminista y las acciones colectivas contra la deuda se presentan como herramientas clave para este cambio. Algunas propuestas desde la economía feminista incluyen discutir la legitimidad de la deuda cuando esta pone en tensión la vida; la valorización, reconocimiento y remuneración de los trabajos de cuidado; y generar políticas que amplíen los marcos de protección social, desde una perspectiva del cuidado y la reproducción social.

Lucia Cavallero is a PHD in Social Science and researcher at the Universidad de Buenos Aires, and member of the feminist collective Ni Una Menos. Her research focuses on social conflict. She teaches in the gender studies Masters program at the Universidad Nacional de Tres de Febrero. She is the co-author of Una lectura feminista de la deuda ( A Feminist Reading of Debt), published in Argentina by the Rosa Luxemburg Foundation (2019), in Brazil by Criaćão Humana Editora (2019), in Italy by Ombre Corte (forthcoming), and in English by Pluto Press (2021). 

Síntesis de la presentación de Luci Cavallero, realizada por Carolina Mosquera Vera.